PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO
Fase de fecundación.
Al comienzo de cada ciclo ovárico, 15 a 20 folículos ováricos primordiales comienzan a crecer bajo el estímulo de la FSH (hormona foliculoestimulante). En condiciones normales, sólo uno de estos folículos ováricos completa su madurez expulsándose un único ovocito que es captado y transportado por la trompa uterina; el resto de los folículos ováricos degeneran y se convierten en folículos atrésicos.El ovocito, rodeado por la zona pelúcida (capa de glicoproteínas) y la corona radiada (células de la granulosa), se encuentra en la metafase de la meiosis II que se completará sólo si se produce la fecundación; caso de no producirse, degenerará transcurridas unas 24 horas tras la ovulación.
La fecundación, fenómeno en virtud del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, suele producirse en el tercio externo de la trompa uterina(1). De unos 300 millones de espermatozoides depositados en la vagina, solo llegan al infundíbulo de la trompa uterina unos 300 y sólo uno fecundará al ovocito. El espermatozoide tiene que atravesar la corona radiada, la membrana pelúcida y la membrana plasmática del ovocito.
Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el ovocito:
- La zona pelúcida se torna impenetrable para otros espermatozoides.
- El ovocito completa la meiosis II formándose el pronúcleo femenino
- La cabeza del espermatozoide se separa de la cola y se hincha formándose el pronúcleo masculino.
- Ambos pronúcleos se aproximan, a medida que el ADN se duplica en los cromosomas maternos y paternos para que se pueda producir la primera división mitótica (inicio de la segmentación).
- Restablecimiento del número diploide de cromosomas.
- Determinación del sexo cromosómico del nuevo individuo.
- Se completa la meiosis II del ovocito formándose el pronúcleo femenino.
- Se forma una célula única independiente, el cigoto.
- Se pone en marcha la segmentación.
Fase de segmentación.
En nuestra especie, la segmentación se va a caracterizar por ser rotacional (se produce en distintos planos), asincrónica (no son múltiplo de dos) y holoblástica (se produce la división completa del citoplasma del cigoto).
A las 24 horas de fusionarse los dos pronúcleos en un núcleo único, se inicia la primera división mitótica del cigoto. Siempre se produce del mismo modo y no al azar, siguiendo un plano perpendicular al ecuador del cigoto y en línea con los cuerpos polares.
Las siguientes divisiones son asincrónicas, lentas y desiguales, de tal modo que los planos de segmentación tienen direcciones diferentes y no coinciden en el tiempo, por lo que es posible encontrar embriones con un número impar de células.
Aproximadamente cada 24 horas se produce un fenómeno de segmentación, por lo que a los 3 días el embrión está formado por 6-12 células y a los 4 díaspor 16-32 células. En el estadio de 32 células, el embrión se parece a una “mora”, lo que le ha valido el nombre de mórula.
A partir de la fase de mórula, aunque se siguen produciendo divisiones celulares, ya no se suele hablar de segmentación.
VIDEO
VISITA LA PAGINA CURSOS DE EMBRIOLOGÍA
0 comentarios:
Publicar un comentario